Newsletters
Dónde Alojarse
 
buen os aires
b ot on e r a  B a rrios
 
CIENCIA

 

César Milstein
Nació el 8 de octubre de 1927 y falleció el 24 de marzo del 2002.

Ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1984
por el desarrollo de la técnica de hybridoma para
la producción de anticuerpos monoclonales.
c
Estos anticuerpos tienen la particularidad de penetrar en las células del tumor. La técnica permite la producción ilimitada de anticuerpos monoclonales con la especificidad predeterminada. Así se abren nuevos campos para la investigación biomédica teórica y aplicada y han permitido un diagnóstico preciso y también el tratamiento de enfermedades.

   
Adolfo Pérez Esquivel
Nació en 1931

Ganó el Premio Nobel de la Paz de 1980
por su trabajo en defensa de los derechos humanos basándose exclusivamente en los medios no violentos a través de la Organización Servicio Paz y Justicia desde 1974.
Adolfo Pérez Esquivel
En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en defensa de los Derechos Humanos y en particular por denunciar los crímenes del terrorismo de Estado.

Su discurso en Oslo no fue difundido en los medios argentinos de entonces. Continuó su trabajo viajando por la mayor parte de países de Iberoamérica, por Estados Unidos y Europa, denunciando los graves crímenes contra los derechos humanos en el continente americano. Fue recibido por parlamentarios de diversas naciones europeas.

Gracias a su iniciativa se iniciaron procesos penales contra la dictadura militar argentina en Italia, España y Alemania.

   
Luis Federico Leloir
Nació el 6 de septiembre de 1906 y falleció en 1987.

Ganó el Premio Nobel de Química en 1970

por su trabajo en bioquímica al descubrir los nucleótidos de azúcar
y su función en la biosíntesis de hidratos de carbono.
Luis Federico Leloir

Su voluntad de investigación superó a las dificultades económicas enfrentadas por el Instituto. Con herramientas caseras, Leloir se dedicó a estudiar el proceso interno por el cual el hígado recibe glucosa y produce glucógeno, el material de reserva energética del organismo, y junto a Mauricio Muñoz logró oxidar ácidos grasos con extractos de células hepáticas. Federico Leloir en 1982.

En 1970 recibió el Premio Nobel de Química,convirtiéndose en el primer latinoamericano en conseguirlo. Posteriormente su equipo se dedicó al estudio de las glicoproteínas –moléculas de reconocimiento en las células– y determinó la causa de la galactosemia, una grave enfermedad manifestada en la intolerancia a la leche. Las transformaciones bioquímicas de la lactosa en sus propios componentes son conocidas en el mundo científico como el camino de Leloir.

Luis Federico Leloir murió en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987 a los 81 años, tras un ataque al corazón poco después de llegar del laboratorio a su casa. Fue enterrado en el Cementerio de La Recoleta.


   
Bernardo Alberto Houssay
Nació el 10 de abril de 1887 y falleció en 1971.

Ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1947
por el descubrimiento de la función de la hormona del
lóbulo pituitario anterior en el metabolismo de azúcar.


Bernardo Alberto Houssay
En 1945 publicó el tratado Fisiología humana, que sería traducido a las principales lenguas.
Gracias a la publicación de este tratado Houssay recibió la consagración internacional a través de importantes premios: de la Universidad de Toronto (Canadá), del Royal College of Physicians (Inglaterra), de la Royal Society of New South Wales (Australia), y, finalmente, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes.
El premio no le sirvió para aminorar las tensiones que tenía con el gobierno peronista: expulsado de su cátedra y en forma privada, Houssay creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Desde allí realizó junto con sus compañeros más de mil trabajos en endocrinología, nutrición, farmacología, patología experimental, glándulas suprarrenales, páncreas, hipertensión, diabetes y otras áreas abarcadas por la fisiología.


   
Carlos Saavedra Lamas
Nació el 1º de noviembre de 1878 y falleció el 5 de mayo de 1959.

Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1936
Fue Ministro de Relaciones Exteriores por su intervención
en la resolución del conflicto entre Bolivia y Paraguay.


Carlos Saavedra Lamas

Fue diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932 - 1938), durante la presidencia de Agustín P. Justo.
Como Ministro de Relaciones Exteriores presidió la Conferencia de Paz del Chaco en la que participaron Brasil, Chile, Perú, Uruguay y los EE. UU. alcanzándose un acuerdo de armisticio el 12 de junio de 1935 que puso fin a la Guerra del Chaco (1932 - 1935).
En 1936, cuando tenía 58 años, obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además, del papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia, fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto.
Fue presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en 1928, de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1941 y 1943 y su profesor hasta 1946. Presidió la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Argentina.


 
MÚSICA
 
Carlos Gardel
Nació el 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia,
con el nombre de Charles Romuald Gardès.

En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en
cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo
de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho
y el Oriental".

En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records
(luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándoseél mismo con su guitarra.

El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar
el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi),
ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra.

Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició
su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional
(luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno".

En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España
y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay
y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia.

Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).

g1
g2
g3

POESÍA
Jorge Luis Borges
(1899 - 1996) - Ensayista y poeta argentino.

El máximo exponente de la Literatura Argentina, renombrado
mundialmente, nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires.
Después de realizar sus primeros estudios en la capital porteña continuó
en Ginebra. Escribió su primer cuento a los seis años.

A los siete años escribió en inglés un resumen de la "Mitología Griega";
a los ocho, "La visera fatal", inspirado en un episodio del Quijote;
a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.

Vivió a Londres y más tarde a Madrid. En 1924 volvió a su patria,
participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas
como: "Prisma" (1921-1922), "Proa" (1922-1926) junto a Ricardo Güiraldes
y otros y "Martín Fierro".

Escribió poesía lírica recopilada en volúmenes como "Fervor de Buenos Aires" (1923), "Luna de enfrente" (1925) y "Cuaderno San Martín" (1929).
En «Cuadernos de San Martín» y en tantos otros cuentos aparece plenamente perfilada una de las principales características de su haber literario:
el portentoso uso del vocabulario porteño, el signo popular, el vértigo de
la metáfora.

Sus escritos sobre literatura gaucha, dan paso a un “vanguardismo criollo”
en lo que respecta al fondo y a la forma. Tal se manifiesta en
«El idioma de los argentinos», colección de artículos en los que defiende la necesidad de crear un idioma nuevo, resumen de las lenguas habladas en Buenos Aires.

Comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, algún tiempo después pasó a ser su director (1955-1973).

Publicó junto a Adolfo Bioy Casares, "Antología de la literatura fantástica" (1940). A partir de 1955 trabajó en la Universidad de Buenos Aires impartiendo clases de Literatura inglesa. Poco a poco fue dejando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia.

El Aleph, obra maestra. Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, igual alfa, griego, y a la a latina. Borges la convierte en una pequeña esfera tornasolada, hallada entre los peldaños de una escalera que baja al sótano de la casa de su amigo. Dos temas se entrecruzan en la trama del cuento: uno universal, metafísico si se quiere, en la esfera de lo fantástico.
Falleció en Ginebra (Suiza) en 1996.

borges
borges
borges
Sus obras

Poesía

Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
El hacedor (1960) (verso y prosa)
El otro, el mismo (1964)
Para las seis cuerdas (1965)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
La moneda de hierro (1975)
Historia de la noche (1977)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)

Cuentos

Historia universal de
la infamia (1935)
Ficciones (1944) Incluye:
El jardín de senderos que
se bifurcan (1941)
y Artificios (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
La memoria de Shakespeare
(1983)

Ensayos

Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía
gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)
Borges Oral (1980) (Conferencias)
Siete noches (1980) (Conferencias)
Nueve ensayos dantescos (1982)
Atlas (1985)

En colaboración con
Adolfo Bioy Casares

Seis problemas para don Isidro
Parodi (1942)
Un modelo para la muerte (1946)
Dos fantasías memorables (1946)
Los orilleros (1955).
Guión cinematográfico.
El paraíso de los creyentes (1955).
Guión cinematográfico.
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977
)

En colaboración con otros autores

Antiguas literatura germánicas (1951)
El "Martín Fierro"(1953)
Leopoldo Lugones (1955)
La hermana Eloísa (1955)
Manual de zoología fantástica
(México, 1957)
Antología de la literatura fantástica (1940)
Obras escogidas (1948)
Obras completas (1953)
Nueva antología personal (1968)
El libro de los seres imaginarios (1968)
Obras completas (1972)
Prólogos (1975)

Obras completas en colaboración (1979)
Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar

Borges en revista multicolor (1995): notas, traducciones y reseñas bibliográficas en el diario Crítica.


 
POLÍTICA

Juan Domingo Perón
(Lobos, Provincia de Buenos Aires, 1895)

Militar y político argentino que dominó la escena política argentina durante casi treinta años. A los cinco años la familia se trasladó a
Río Gallegos y en 1905 se estableció en Buenos Aires, donde el joven
Juan Domingo asistió al Colegio Internacional Politécnico.

De sus aulas pasó al Colegio Militar, egresando en 1913 con el grado
de subteniente del arma de infantería. Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 y desempeñarse en la Escuela Superior
de Guerra, fue nombrado agregado militar en la embajada argentina
en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego una misión en Italia. Residió en Europa entre 1939 y 1941.

Intervino en el golpe que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició
su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión.

Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de
los trabajadores. Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952.

En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y
nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).

Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas y fue destituido por un golpe militar el
16 de septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el barrio Puerta de Hierro, continuó influyendo en la política nacional. Luego de un frustrado intento de retorno en 1964, pudo hacerlo en 1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él.

Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos. Completaba la fórmula su tercera esposa, María Estela Martínez.

Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados.

Prestigiado docente militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de historia militar (1932 y 1933). Dentro de su producción política caben citarse Doctrina peronista, Conducción política (1952) La fuerza es el derecho de las bestias, La tercera posición, La comunidad organizada
y Política y estrategia. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.



peron01
peron02
peron03
peron04

Maria Eva Duarte   "EVITA"
Nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919.

Cuando su padre falleció se mudó junto a su familia para Junín, donde
Eva permaneció hasta 1935. Con tan sólo 15 años, se va a Buenos Aires buscando convertirse en una actriz.

Sola, sin recursos ni educación, logra ser actriz de cierto nombre, pese a la falta de mayores talentos teatrales, y encabeza un radio teatro muy escuchado. En enero de 1944, Eva Duarte conoce al coronel Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en beneficio de las víctimas de un terremoto que había destruido la ciudad de San Juan pocos días antes.

Dos años más tarde regularizan la relación, contrayendo matrimonio en una ceremonia íntima y que no trasciende al público. En febrero de 1946, Perón
es electo presidente. La oposición le trasladó a ella la antipatía y el rechazo que sentían por Perón.

En su rol de primera dama, Eva Perón desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto político como en el social. En cuanto a la política, trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del peronismo.

Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. Las dirigentes de la nueva agrupación recibieron
el nombre de "delegadas censistas".

En el aspecto social su trabajo se desarrolló en la Fundación Eva Perón, mantenida por contribuciones de empresarios y por donaciones que los trabajadores hacían cuando tenían una mejora en sus sueldos.

Creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. Durante las fiestas distribuía sidra y pan dulce, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.

El otro bastón y tal vez eje principal de su popularidad fue constituido en torno a los sindicalistas y a su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras, a quienes ella llamaba sus "descamisados".

Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, aun muy joven, víctima de la leucemia. El velatorio duró 14 días con el incesante acompañamiento del pueblo que la amaba. La cinta negra de luto fue obligatoria para todos los empleados públicos.

Evita 01
Evita 02
Evita 03
Evita 04

 
PERSONALIDADES HISTÓRICAS

José Francisco de San Martín
(1778 - 1850) - Nació en Yapeyú, actualmente en la provincia argentina de Corrientes,
a la vera del caudaloso río Uruguay, el día 25 de febrero de 1778.


Su padre, don Juan de San Martín, era el gobernador del departamento;
su madre, doña Gregoria Matorras, era sobrina de un conquistador del Chaco. En 1786 se traslada a España con su familia, donde estudia
primero en el Seminario de Nobles de Madrid y luego, en 1789, inicia su
carrera militar en el regimiento de Murcia.

Sirve en las filas de España durante las guerras contra los franceses y en
1808 combate en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón
que habían invadido la Península. En Cádiz conoce a otros militares de
América del Sur y se enrola en las logias que promovían la independencia.

En 1811 renuncia a su carrera militar en España y a comienzos de1812 se embarca desde Inglaterra hacia el Río de la Plata en la fragata
George Canning, donde arriba el 9 de marzo de 1812 acompañado por
otros patriotas: Francisco Vera, Francisco Chilavert, Carlos Orellano,
Carlos María de Alvear, Jorge Matías Zapiola, Eduardo Holemberg.

Casi dos meses después, la fragata, sorteando el bloqueo de Montevideo llevado a cabo por una escuadra española, entró al puerto de Buenos Aires. La Gazeta de Buenos Aires anunció la llegada de los viajeros.

El gobierno independiente de Buenos Aires acepta los servicios de San Martín, reconoce su grado de teniente coronel y le encarga crear un cuerpo de combate que luego sería el glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo.

Los caballos, fueron obtenidos por suscripción pública. Según la Gazeta Ministerial, del 8 de septiembre de 1812, Chiclana, Pueyrredón, Rivadavia
y otros estaban anotados con seis caballos cada uno.

Practicaban en la plaza del Retiro y el jefe en persona enseñaba a sus hombres el manejo del sable, el desarrollo de movimientos tácticos y el arte de la guerra.

Había seleccionado a jóvenes de las principales familias de Buenos Aires para prepararlos como jefes y oficiales.

En ese mismo año se casa con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una distinguida familia del país.

San Martín, junto a Carlos María de Alvear y Zapiola, fundó en Buenos Aires una filial de la Logia Lautaro o Lautarina que funcionaba en Cádiz y que respondía a la Gran Reunión Americana constituida en Londres por Francisco Miranda. Era una sociedad secreta que buscaba la independencia de Hispanoamérica.

Una vez conformada la Logia, sus dirigentes pretendieron influir en el gobierno, como una de las condiciones indispensables para extenderse y establecer su predominio.Estos hombres trabajaron para desplazar del gobierno a Bernardino Rivadavia, quien consideraban un obstáculo para sus planes.

Los miembros de la Logia depusieron finalmente a Rivadavia y al primer Triunvirato. Entonces, pacíficamente, el Cabildo nombra al Segundo Triunvirato, quienes, al poco tiempo, llaman a una asamblea de delegados de las provincias con el fin de dictar una constitución.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos a Caballo vencen en un combate,
en las barrancas de San Lorenzo, a las fuerzas de desembarco realista que arribaron con varias naves desde el puerto de Montevideo.

En enero de 1814 San Martín toma el mando del ejército del Norte, de manos de Belgrano que regresaba derrotado del Alto Perú —hoy la república de Bolivia—. Se encuentran en la Posta de Yatasto y desde entonces los dos patriotas entablan una larga amistad.

Al poco tiempo de encontrarse San Martín en Tucumán, se dio cuenta que era imposible llegar a Lima, que en ese momento era el centro del poder realista, por el camino terrestre del Alto Perú.

Entonces concibió la idea de cruzar la cordillera y atacar la Ciudad de los Virreyes por el mar. Una enfermedad lo obliga a pedir licencia y consigue
que lo nombren Gobernador de Cuyo, se establece en Mendoza, al pie de
la cordillera de los Andes. Allí comienza a preparar un ejército para cruzar la cordillera.

En 1816 envía, por la provincia de Cuyo, delegados al congreso que se
reunía en Tucumán con órdenes expresas de lograr la declaración de la independencia de España que se aclamó el 9 de julio de ese año. Cuyo contribuye con su trabajo y con sus bienes para realizar la expedición. Insiste ante el gobierno de Buenos Aires a que autorice a sus tropas el cruce de la cordillera. En enero de 1817 comienza el cruce del ejército por el paso de
Los Patos y por el de Uspallata, alrededor de 4000 hombres, la caballería,
la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Cruzaron divididas
en dos columnas, y se encontraron en Santa Rosa de los Andes.

El 12 de febrero de 1817, pocos días después del paso de la Cordillera, el ejército de los Andes vence a los realistas en la batalla de Chacabuco y a
los pocos días el Libertador entra en la ciudad de Santiago de Chile. El Cabildo se reunió el día 18 y designó a San Martín como Director Supremo, pero éste renunció al honor y entonces fue electo para el cargo el general Bernardo O´Higgins.

En los primeros días de 1818, un ejército realista desembarcado del Perú, avanzaba sobre la capital de Chile. El ejército Unido argentino chileno se rehace y el 5 de abril derrotan completamente a los realistas en la batalla
de Maipú, que puso fin a los esfuerzos españoles para dominar el país.

El camino hacia Lima por mar estaba abierto, pero era necesario crear
una flota que no existía. Con algunos barcos capturados al enemigo y otros comprados a los Estados Unidos e Inglaterra se crea la marina chilena que estuvo al mando de Blanco Encalada y luego del almirante inglés
Lord Cochrane.

El 20 de agosto de 1820, parte el ejército expedicionario argentino chileno
del puerto de Valparaíso hacia el Perú. En el mes de julio de 1821, San Martín entra triunfante a Lima, proclama la independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el gobierno.

El 26 de julio de 1822 San Martín se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil, hoy Ecuador. Se reúnen los dos libertadores de Sudamérica,
del norte y del sur.

El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las
Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa se ocupa de la educación de su hija y escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida.
Reside en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer.




sa
 
 
Manuel Belgrano
(1770-1820) - Nació en Buenos Aires el día 3 de Junio de 1770.

Hijo de un comerciante enriquecido por el monopolio, inició sus estudios en Buenos Aires y n 1793 se recibió de abogado en Europa. En 1794, ya en
Bs. Aires, asume como primer secretario del Consulado. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Ante la entrada en Buenos Aires del general Beresford, con mil cuatrocientos y tantos hombres (invasiones inglesas) en 1806, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. Cumple un rol protagónico en la Revolución de Mayo y es nombrado vocal.

Se le encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la
bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (1812) y Salta (1813).

En 1816 comienza a sesionar el Congreso Constituyente de Tucumán.
Belgrano regresa de Europa y participa activamente en el Congreso proponiendo la coronación de un príncipe inca.

El 9 de julio se declara la independencia y el 25 de julio el Congreso decreta
el uso de la bandera creada por Belgrano como insignia nacional. El 3 de agosto es designado General en Jefe del Ejército del Perú en reemplazo de Rondeau. En 1817 el Congreso se traslada a Buenos Aires. San Martín inicia el cruce de los Andes.

En febrero de 1819 el gobierno le ordena marchar hacia el Litoral para enfrentar a las montoneras federales de Artigas, López y Ramírez.
Pide licencia por motivos de salud. Visita a su hija en Tucumán.

El 20 de junio de 1820 muere en su casa paterna, frente al convento de
Santo Domingo en Buenos Aires.




b
 
 

Domingo Faustino Sarmiento
(1811 - 1888) - Domingo Sarmiento nació en 1811, en San Juan.

Aprendió a leer de corrido a los cuatro años, de la mano de su padre y tío. Asistió a la "Escuela de la Patria", pero prácticamente no fue ni a la escuela primaria ni a la secundaria: entonces se convirtió en autodidacta.

A los quince años comenzó a enseñar y, tiempo después, creó una sociedad literaria, fundó el periódico "El Zonda", el Colegio de Señoritas y también la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Fue director de la Escuela Normal para Maestras y continuó su labor periodística.

En 1868 fue electo Presidente de la República. Desde allí, su ideal fue siempre "educar al soberano", educar al pueblo.

Entre sus obras publicadas se destacan "Mi defensa", "Agirópolis", "Recuerdos de Provincia", "Civilización y Barbarie", "Método de lectura gradual", "Educación Popular", "Las ciento y una" y "Vida de Dominguito".

Sarmiento fundó alrededor de 800 escuelas y en 1870 la Ley 419, llamada ley Sarmiento, sobre las bibliotecas populares como una necesidad de proteger desde el gobierno nacional el acceso a la educación gratuita.

Durante su gobierno, se triplicó la cantidad de alumnos en las escuelas primarias. Falleció en 1878.

s
 
 

Juan Manuel de Rosas
(1793-1877)

Político y militar argentino, gobernador de Buenos Aires (1829-1832; 1835-1852)
Nació en Buenos Aires, de una de las familias más destacadas de la ciudad
he hizo una gran fortuna como ganadero y exportador de carne de vacuno, en la época en que el virreinato del Río de la Plata luchaba por su emancipación del dominio español (1810-1816).

Hasta 1820 se dedicó a sus actividades privadas. Desde ese año hasta la batalla de Caseros, en 1852, consagraría su vida a la actividad política, liderando —ya en el gobierno o fuera de él— la provincia de Buenos Aires,
que contaba no sólo con el territorio productivo más rico de la naciente Argentina, sino con la metrópolis más importante (la ciudad de Buenos Aires)
y el puerto que concentraba el comercio exterior de las restantes provincias, así como el control de la aduana; estas decisiones fueron motivo de disputas entre Buenos Aires y otras provincias portuarias.

En 1827, se había convertido en dirigente militar de la aristocracia conservadora del país, que estaba a favor de la corriente federalista,
opuesta a la influencia extranjera y a las reformas liberales defendidas por la tendencia unitaria, en la que militaba Juan Galo Lavalle, gobernador de Buenos Aires, a quien Rosas apartó del poder.

Desde 1829 hasta 1832, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En 1833, encabezó una victoriosa campaña contra los indígenas del sur de Argentina, y dos años después fue restablecido como gobernador.

Tras formar su propio Partido Restaurador Apostólico, y con el apoyo de la Sociedad Popular Restauradora, conocida como ‘La Mazorca’, que aterrorizó a sus adversarios unitarios, Rosas hizo alianzas con los líderes de las demás provincias argentinas, logrando el control del comercio y de los asuntos exteriores de la Confederación.

Estableció un régimen dictatorial, con una amplia red de espionaje y una constante presencia de la policía secreta; en 1840, pocos estarían dispuestos
a enfrentarse a él. Rosas exigió que su foto estuviera expuesta en todos los lugares públicos tras autoproclamarse ‘tirano’ en 1842, lo que le otorgó dominio sobre todo el territorio de la Confederación. En 1843, intervino en la guerra civil de la vecina Uruguay (la denominada Guerra Grande),generando el temor de un posible expansionismo argentino.

Gran Bretaña y Francia tomaron represalias imponiendo bloqueos a Buenos Aires (1838-1840 y 1845-1850), pero Rosas perseveró en sus intenciones.

En 1851, Justo José de Urquiza, antiguo partidario de Rosas y gobernador de
la provincia de Entre Ríos, encabezó una rebelión de carácter centralista (unitaria) contra el gobierno de éste, que contó con el apoyo de Brasil y Uruguay.

Derrotado por las tropas de Urquiza el 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros, Rosas tuvo que emprender el exilio.
Falleció en 1877 en Swathling, Inglaterra.

r